top of page

Networking: siete claves para prospectar en serio (y no morir en el intento)

  • Foto del escritor: Nayla Uriostegui
    Nayla Uriostegui
  • 17 feb
  • 3 Min. de lectura

El networking no es ir a repartir tarjetas como si fueran volantes, tampoco es tomarse selfies con gente que nunca volverás a ver. Hecho bien, es una estrategia poderosa para abrir puertas, generar confianza y prospectar clientes reales.


En el mundo de los negocios, la frase “la gente hace negocios con quienes conoce y en quienes confía” no es cliché, es estadística. En febrero de 2025, un estudio de eMarketer reveló que los eventos de networking comunitarios generan más prospectos efectivos que las ferias comerciales tradicionales. Y ojo: el 65 % de los asistentes a eventos profesionales considera que lo más valioso son las conexiones que logran ahí mismo (ZipDo, 2025).


Si todavía piensas que basta con llegar, platicar y dar tu pitch, te estás perdiendo la mitad de la jugada. Aquí te dejo las claves para prospectar con intención, construir relaciones que duren y, sobre todo, que se conviertan en resultados.


Estas conexiones te permitirán crecer profesionalmente.
Estas conexiones te permitirán crecer profesionalmente.

A continuación, te compartimos las 7 claves para prospectar en un evento de networking:


Llega preparado/a: Un buen networker no improvisa. Antes de cualquier evento, investiga quién va, cuáles son los temas clave y cómo puedes conectar desde la primera conversación. Llegar sin plan es como entrar a una junta sin agenda: puro desperdicio de energía.


Ten claro tu “elevator pitch”: No es un discurso acartonado, es una presentación breve y auténtica de quién eres y qué haces. Hazlo tan claro y humano que despierte curiosidad. Como dice Keith Ferrazzi en Never Eat Alone: “La generosidad y la autenticidad son la moneda más valiosa en cualquier red de contactos”.


Tu imagen también habla: Sí, la ropa importa. No para impresionar, sino para transmitir seguridad. Elige un look profesional y cómodo que refleje quién eres. Recuerda lo que dice Susan RoAne en How to Work a Room: “La gente recuerda más cómo los hiciste sentir que lo que traías puesto”. Pero tu outfit debe reforzar esa primera impresión.


Sal de tu zona de confort: No esperes a que te hablen, acércate, haz preguntas abiertas, muéstrate interesado. El networking no es para los tímidos que esperan milagros; es para quienes generan conversación.


Aprende a escuchar: El error más común es querer hablar de ti todo el tiempo. Escuchar con atención te da información valiosa para detectar necesidades reales y cómo puedes aportarles valor. Chris Voss lo resume perfecto: “El secreto para tener ventaja en una negociación es hacer preguntas que den al otro la ilusión de control”.


Haz seguimiento (de verdad): Un networking sin seguimiento es un saludo perdido. No basta con dar like en LinkedIn. Manda un correo personalizado, recuerda de qué hablaron y ofrece continuidad. El 70 % de las personas perciben un trato como justo y genuino cuando sienten seguimiento auténtico (ZipDo, 2025).


Digitaliza tu networking: No te quedes solo en lo presencial. Comparte tu experiencia en redes, conecta en LinkedIn y usa herramientas digitales para dar seguimiento sin sonar robotizado. Aquí entra la parte clave: digitalizar tus relaciones es lo que las hace escalables.



Networking en 2025: más humano, más estratégico, más digital

El networking no es magia, es práctica. Cada evento te da la oportunidad de crecer, pero solo si aplicas intención y consistencia. La diferencia entre salir con diez tarjetas guardadas en el cajón o con tres prospectos reales está en cómo preparas, escuchas y das seguimiento.


Como diría Ferrazzi: “Tu red de contactos es tu activo más poderoso. Cuídala como cuidas tu negocio”.


Hoy, más que nunca, se trata de mezclar lo humano con lo digital. Y ahí es donde tu estrategia debe evolucionar: conectar con intención en persona y amplificar esa conexión en digital.










 
 
bottom of page